UNIDAD DE GINECOLOGÍA

Revisión Ginecológica en Salud

Diagnóstico de Patología Benigna Ginecológica

Diagnóstico Precoz del cáncer ginecológico y mamario

Enfermedades de transmisión sexual

Ginecología de la infancia y adolescencia

Contracepción

Menopausia

Suelo pélvico

Cirugía Ginecológica

Reproducción asistida

Revisión ginecológica en Salud

Nuestro objetivo es cuidarte, aconsejarte y acompañarte en todas las etapas de tu desarrollo como mujer.
Por ello, te ofrecemos atención personalizada para conocer tu estado de salud en todo momento.

La revisión ginecológica se debe realizar una vez al año. Para ello llevaremos a cabo una exploración clínica ginecológica completa con la inspección y palpación del aparato genital.
Si procede haremos una toma de citología cervico-vaginal.
También realizaremos una exploración mamaria.

En clínica Ginemar ofrecemos diagnóstico, seguimiento, tratamiento médico y quirúrgico de patología benigna (mastitis infecciosa, mastitis granulomatosa crónica, quistes mamarios y fibroadenomas) así como del cáncer de mama.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y nuestro objetivo es la detección precoz y la elección del tratamiento más adecuado.

Revisión ginecológica en Salud

Ya sea que estés buscando una clínica de planificación familiar, un centro de reproducción asistida o simplemente profesionales ginecólogos en Almería que te den la confianza que necesitas para tus revisiones ginecológicas, en Ginemar contarás con un centro médico de ginecología y obstetricia equipado con las últimas tecnologías y capacitado para llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento ginecológico.

Profesionales de la Ginecología cualificados y con experiencia

Somos tu clínica de ginecología en Almería. Te ofrecemos un centro médico integral de la mujer formado por profesionales ginecólogos de Almería cualificados y con experiencia en la Sanidad Pública y Privada.

Diagnóstico de patología benigna ginecológica

MIOMAS

Los miomas son tumoraciones benignas del útero que se forman en su pared muscular, el miometrio. Son nódulos duros que pueden localizarse en el espesor de la pared uterina (miomas intramurales) , crecer hacia la superficie del útero en forma de grandes nodulaciones (miomas subserosos) o bien crecer hacia el interior de la cavidad uterina (miomas submucosos), son estos últimos los más sintomáticos.

¿Qué síntomas producen los miomas?

El síntoma más frecuente que producen los miomas son los sangrados menstruales abundantes y prolongados.También pueden producir molestias abdominales o dolor por compresión de estructuras vecinas cuando alcanzan gran tamaño.
Cuando afectan a la cavidad uterina pueden producir esterilidad o infertilidad.
En muchos casos son asintomáticos y no requieren tratamiento.

¿Qué tratamientos existen para los miomas?

Según el tamaño, el número y la localización de los miomas, así como la sintomatología que producen, disponemos de diferentes tratamientos:

Si los miomas crecen hacia la cavidad uterina y miden menos de 4cm (miomas submucosos) se pueden tratar mediante CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA introduciendo una cámara en el interior del útero y diferentes instrumentos que resecan el tejido del mioma hasta su total eliminación como son:

El resectoscopio

El miniresectoscopio

El morcelador histeroscópico

Se utiliza en quirófano bajo anestesia general pues requiere dilatación del cérvix uterino.
Se puede realizar en consulta con anestesia local para miomas pequeños, no requiere dilatación del cuello uterino.
Se puede realizar en consulta con anestesia local, no requiere dilatación cervical.

El Resectoscopio

Se utiliza en quirófano bajo anestesia general pues requiere dilatación del cérvix uterino.

El Miniresectoscopio

Se puede realizar en consulta con anestesia local para miomas pequeños, no requiere dilatación del cuello uterino.

El Morcelador histeroscópico

Se puede realizar en consulta con anestesia local, no requiere dilatación cervical.

Miomas intramurales

Si se trata de miomas intramurales podemos tratarlos con RADIOFRECUENCIA, una técnica novedosa que consiste en la aplicación de calor mediante una punción vía vaginal con una aguja especial que llega hasta el mioma y lo quema en su interior hasta conseguir su desnaturalización, de esta forma se disminuye el sangrado de forma casi inmediata y el mioma se reduce en tamaño, llegando incluso a desaparecer en el caso de miomas pequeños.

También se pueden tratar mediante EMBOLIZACIÓN, que consiste en introducir una sustancia que obstruye la vascularización del mioma vía intravenosa produciendo una isquemia y la reducción de su tamaño

Finalmente, en caso de miomas subserosos, o miomas intramurales o submucosos de gran tamaño podemos optar por la CIRUGÍA que puede ser laparoscópica o abierta con laparotomía dependiendo de las condiciones de cada paciente.

Miomas intramurales

El síndrome de ovarios poliquísticos consiste en una alteración hormonal frecuente que cursa con:

Elevación de hormonas masculinas, andrógenos que produce acné o aumento de vello y alteraciones analíticas hormonales características (elevación de la LH respecto a la FSH)
Trastornos menstruales, generalmente retrasos por falta de ovulación
Imagen ovárica característica en la ecografía: un número elevado de folículos ováricos de localización preferente bajo la corteza ovárica que dan al ovario un aspecto característico.
La falta de ovulación tiene como consecuencia esterilidad y mayor frecuencia de abortos
A veces se asocia a obesidad, síndrome metabólico, resistencia a la insulina o hipertensión
No siempre aparecen todos estos signos por lo que se requieren dos de los tres primeros criterios para el diagnóstico.

El tratamiento del ovario poliquistico depende del deseo gestacional de la mujer

Si no desea embarazo en ese momento el tratamiento más adecuado son los anticonceptivos orales que regulan el ciclo y los niveles hormonales de andrógenos son compensados.

Si la paciente desea embarazo el tratamiento más adecuado son los estimuladores de la ovulación que se pueden administrar vía oral o vía subcutánea siempre bajo el control de un especialista por el riesgo de hiperestimulación ovárica especialmente frecuente en estas pacientes.

Pólipos endometriales

Consisten en formaciones pediculadas de tejido que crecen a partir de la capa mucosa del útero, el endometrio. Generalmente son benignos, aunque en un escaso porcentaje son malignos sobre todo cuando producen sangrado en la menopausia.

El síntoma más frecuente que producen es el sangrado irregular entre reglas, a veces el sangrado abundante.

El tratamiento se realiza mediante extirpación histeroscópica con microtijeras, láser, electrodo bipolar, resector bipolar o morcelador histeroscópico.

Siempre que se extirpa un pólipo se envía para su análisis anatomopatológico con el fin de identificar su naturaleza.paciente.

Endometriosis

Es una patología que consiste en la aparición de tejido endometrial fuera de la cavidad endometrial por migración de las células a través de las trompas.

Produce cuadros de dolor abdominal intenso con la regla (dismenorrea), que en etapas más avanzadas puede ocurrir durante todo el ciclo.

También produce dolor con las relaciones sexuales (dispareunia), inflamación abdominal, sangrados irregulares y esterilidad.

Cursa con inflamación abdominal y quistes de sangre espesa y oscura que se conocen como quistes de chocolate, localizados con mayor frecuencia en el ovario pero que también pueden encontrarse en las trompas y en el intestino, así como en otras localizaciones más distantes.

Es una enfermedad crónica que se trata con anticonceptivos o gestágenos y que en casos avanzados precisa de tratamiento quirúrgico.

La cirugía de la endometriosis avanzada es una cirugía de alta complejidad que a veces requiere la intervención de equipos multidisciplinares: ginecólogos, cirujanos y urólogos.

Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico y mamario

En clínica Ginemar ofrecemos diagnóstico, seguimiento, tratamiento médico y quirúrgico de patología benigna (mastitis infecciosa, mastitis granulomatosa crónica, quistes mamarios y fibroadenomas) así como del cáncer de mama.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y nuestro objetivo es la detección precoz y la elección del tratamiento más adecuado.

En nuestro equipo contamos con profesionales especializadas en el tratamiento de la patología mamaria y en la cirugía de la mama.

Cáncer de mama

Actualmente, el cáncer de mama es el tipo más frecuente en la mujer por lo que es esencial realizar exploraciones mamarias, ecografías y/o mamografías de cribado periódicas con el fin de lograr un diagnóstico en etapa precoz de un posible tumor mamario y tratar en la mayor brevedad posible.

En mujeres menores de 45 años, la prueba de imagen indicada es la ecografía mamaria, mientras que, a partir de dicha edad, solicitamos mamografía bilateral.

Motivos por los que consultar a tu ginecóloga:

Nódulo palpable.
Retracción de la piel o pezón.
Secreciones sanguinolentas.
Enrojecimiento y endurecimiento cutáneo. Piel de naranja.
Asimetría de reciente aparición.
Siempre que se extirpa un pólipo se envía para su análisis anatomopatológico con el fin de identificar su naturaleza.

Cáncer de cuello uterino

Citología cervico-vaginal, colposcopia, tipaje de HPV, biopsia cervical

El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en la mujer a nivel mundial, representa el 9% del cáncer en mujeres. En el 99.7% de los casos, está producido por una infección persistente por el virus del papiloma humano que se trasmite por contacto sexual.

Se trata de una enfermedad prevenible y tratable por lo que es muy importante que sigas el programa de cribado periódico establecido, basado en la realización de citologías y tipaje viral para poder detectar lesiones precursoras susceptibles de tratamiento, evitando la progresión de éstas a cáncer.

Actualmente, disponemos de una vacuna que previene la infección por virus de papiloma humano. Forma parte del calendario vacunal y se administra a los 14 años.

Sin embargo, se recomienda en todas las mujeres, independientemente de la edad y las relaciones sexuales.

¿Qué es una colposcopia?

Se trata de una prueba complementaria que nos permite visualizar el cuello uterino a través de una lente de aumento especial llamada colposcopio. Aplicamos una serie de tinciones y observamos si hay alguna lesión susceptible de estudio. Nos permite la toma de biopsia cervical mediante pinza.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino según edad:

  • Menores de 25 años: no se recomienda prueba de cribado.
  • Entre 25 y 35 años: citología cada 2-3 años si no existen factores de riesgo.
  • Mayores de 35 años: tipaje de VPH cada 5 años.
  • Fin del cribado: a los 65 años si pruebas de cribado previas dentro de la normalidad

Breves pinceladas sobre el virus del papiloma humano (VPH)

La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la actualidad.

Se trata de un grupo de virus ADN que se transmite a través del coito por la mayoría de las mujeres sexualmente activas están o han estado en contacto con el VPH. En condiciones normales, el sistema inmune tiene capacidad de aclaramiento viral y evita que produzca lesiones.

Sin embargo, hay ocasiones en las que se reúnen una serie de circunstancias y cofactores y provocan una lesión precancerosa en las células epiteliales. Esta lesión se denomina DISPLASIA.

Si no tratamos dicha lesión, podría derivar en un cáncer cervical, de vulva, vagina o ano con el paso de los años.

Además, algunos de los tipos del virus provocan verrugas genitales, pero las verrugas genitales no se malignizan.

Vacunación frente a virus del papiloma humano

El cáncer de cérvix es el único cáncer para el que disponemos de una vacuna preventiva. La inmunidad generada por la vacunación puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino si se aplica antes del inicio de las relacione sexuales y la evita la aparición de verrugas genitales.

Debes tener en cuenta que todas las mujeres, independientemente de la edad se beneficiarán de la administración de la vacuna. Hoy en día disponemos de una vacuna totalmente segura que protege frente a 9 tipos del virus y que cuya pauta consiste en tres dosis.

Si deseas más información sobre ésta, sólo debes solicitar cita y resolveremos todas tus dudas. Siempre que se extirpa un pólipo se envía para su análisis anatomopatológico con el fin de identificar su naturaleza.

Cáncer de endometrio

Ecografía, biopsia endometrial, histeroscopia

Cualquier sangrado anormal en la mujer debe ser estudiado, principalmente en mujeres postmenopáusicas, ya que el cáncer de endometrio se manifiesta muy frecuentemente como sangrado anormal.

¿En qué consiste la biopsia endometrial?
Consiste en la toma de una muestra de endometrio que es la capa del interior del útero. Se realiza mediante aspiración a través de una pequeña cánula que se introduce de forma cuidadosa por el cuelo uterino.

¿Qué nos aporta la histeroscopia?
Nos permite observar mediante una cámara el interior de la cavidad uterina y tomar muestras para biopsia bajo visión directa si encontramos algún área sospechosa. Es una exploración mucho más precisa y que aporta más información que la biopsia con cánula. Es sencilla y mínimamente invasiva y es la prueba de elección ante un sangrado anormal especialmente tras la menopausia.

Cáncer de ovario

Es el tipo de cáncer ginecológico que se diagnostica en fases más avanzadas ya que su prevención y diagnóstico precoz son complicados porque produce sintomatología tardía.

La ecografía permite identificar masas pélvicas susceptibles de estudio.

Si tienes un antecedente familiar o personal, es muy importante que realices revisiones periódicas frecuentes.

Enfermedades de transmisión sexual

Son infecciones que se transmiten mediante relaciones sexuales. Dentro de este grupo destacan: sífilis, gonorrea, Chlamydia, Ureaplasma, Mycoplasma, tricomoniasis, chancroide, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo, herpes genital, molusco contagioso, pediculosis púbica, sarna, VIH y hepatitis además del virus del papiloma humano (VPH).

Síntomas: úlceras genitales, prurito, flujo purulento, dolor pélvico, adenopatías inguinales. Es muy importante saber que a veces, pueden ser asintomáticas por tanto ante cualquier contacto sospechoso o sin protección debes descartar esta patología.
Pruebas diagnósticas: es esencial realizar una historia clínica completa, así como exploración ginecológica con toma de muestras para cultivo y analítica con serologías. Los tests de PCR son muy precisos para hacer el diagnóstico pues muchas veces este tipo de infecciones no aparecen en los cultivos rutinarios pues requieren medios de cultivo especiales o no crecen con facilidad.
Prevención: el pilar fundamental es el uso de métodos barrera como el preservativo.

Ginecología de la infancia y adolescencia

La primera visita al ginecólogo es determinante a lo largo de la vida de la mujer. Por ello, ofrecemos atención cálida y cercana para establecer una adecuada relación médico-paciente basada en la confianza.

En la infancia, no es necesario realizar revisiones ginecológicas rutinarias.

Debes consultar con tu ginecóloga ante la falta de desarrollo de los caracteres sexuales, o por el contrario la aparición precoz de dichos cambios: pubertad precoz, retraso de la menarquia (primera menstruación), alteraciones menstruales (frecuencia, cantidad, duración), infecciones genitales, o si deseas asesoramiento personalizado en cuanto a métodos anticonceptivos.

Infecciones

Las infecciones en la infancia o adolescencia son diferentes de las de la mujer adulta, muchas veces son de causa bacteriana producidas por gérmenes que proceden del aparato digestivo, de la zona anal por la proximidad anatómica a la entrada a la vagina

Otras veces están producidas por hongos que producen importante irritación y picor

Debemos descartar la presencia de cuerpos extraños o pequeños fragmentos de papel higiénico que puedan quedar en los genitales y producir infección generalmente con flujo maloliente.

Pubertad precoz

Consiste en la aparición de los caracteres sexuales secundarios (vello pubiano o desarrollo mamario) antes de los 8 años.
Debe ser un motivo de consulta y de estudio por parte del ginecólogo, pediatra o del endocrinólogo.

Síndrome de los ovarios poliquísticos

Se trata de un trastorno ovárico frecuente que puede afectar tanto a chicas adolescentes como a mujeres de mayor edad.

Consiste en una alteración hormonal en la que el ovario produce más hormona masculina de lo normal (andrógenos) y esto tiene como consecuencia la aparición de acné y vello aumentado, hirsutismo. Además, se produce una falta de ovulación por lo que la regla no baja o lo hace de forma irregular generalmente con retrasos que pueden llegar a ser de varios meses. La falta de ovulación genera pequeños quistes en el ovario que son visibles en la ecografía.

A veces se asocia a obesidad, diabetes e hipertensión encuadrándose en un síndrome metabólico.

La falta de ovulación puede tener como consecuencia una dificultad para tener hijos por lo que es importante diagnosticar y tratar precozmente esta patología para que el ovario quede en las mejores condiciones para conseguir embarazo en el futuro.

Consulta a tu ginecóloga si tienes reglas irregulares, retrasos menstruales importantes, aumento de vello o acné marcado.

Anticoncepción en la adolescencia

Durante la adolescencia es crucial ofrecer a las chicas un método anticonceptivo de fácil administración y con baja tasa de fallos.

La edad de la primera relación sexual es cada vez más precoz, en chicas entre 13 y 19 años se encuentra en torno a los 13 años y medio. Un embarazo no deseado a esta edad debe ser siempre evitado

Para ello es importante ayudar a la adolescente a que consulte con nosotros, los ginecólogos, para darle el mejor consejo y resolver todas sus dudas.

En Ginemar te damos el mejor asesoramiento siempre teniendo en cuenta tus preferencias y necesidades, así como la mayor eficacia anticonceptiva.

CONTRACEPCIÓN

1. Anticonceptivos orales

Son el segundo método anticonceptivo más empleado después del preservativo.

Consisten en la administración de pequeñas cantidades de hormona que impiden el embarazo y en muchos casos la ovulación

Generalmente tendemos a prescribir tratamientos con dosis muy bajas pero que consigan una anticoncepción eficaz

La vía de administración más conocida es la oral en forma de Píldora anticonceptiva, pero esta hormona también la podemos administrar vía vaginal con el anillo anticonceptivo, vía transdérmica con el parche anticonceptivo.

La fórmula más comúnmente empleada son los anticonceptivos combinados que tienen dos hormonas en su composición, un estrógeno y un gestágeno. Además de como anticonceptivos se utilizan para regular el ciclo y reducir la cantidad de regla en caso de sangrado excesivo.

Otros anticonceptivos son los de sólo gestágeno o minipíldora, que al no contener estrógeno tienen menos efectos secundarios y se pueden prescribir en mujeres de mayor edad, o con factores de riesgo como obesidad, tabaco o riesgo trombótico.

Se pueden administrar en forma de píldora, implantes o DIU y además de como anticonceptivos los podemos utilizar el el tratamiento de patologías como la endometriosis.

Los métodos anticonceptivos que sólo contienen gestágeno suelen disminuir de forma importante la cantidad de regla o incluso suprimirla de forma transitoria. Esto no representa ningún problema y es totalmente reversible al dejar el método. No son el método ideal si queremos regular el ciclo.

2. DIUS de cobre y hormonales

Se trata de un trastorno ovárico frecuente que puede afectar tanto a chicas adolescentes como a mujeres de mayor edad.

Consiste en una alteración hormonal en la que el ovario produce más hormona masculina de lo normal (andrógenos) y esto tiene como consecuencia la aparición de acné y vello aumentado, hirsutismo. Además, se produce una falta de ovulación por lo que la regla no baja o lo hace de forma irregular generalmente con retrasos que pueden llegar a ser de varios meses. La falta de ovulación genera pequeños quistes en el ovario que son visibles en la ecografía.

A veces se asocia a obesidad, diabetes e hipertensión encuadrándose en un síndrome metabólico.

La falta de ovulación puede tener como consecuencia una dificultad para tener hijos por lo que es importante diagnosticar y tratar precozmente esta patología para que el ovario quede en las mejores condiciones para conseguir embarazo en el futuro.

Consulta a tu ginecóloga si tienes reglas irregulares, retrasos menstruales importantes, aumento de vello o acné marcado.

3. Implante contraceptivo

El implante contraceptivo, es una pequeña varilla de silicona que lleva impregnada la hormona Levonorgestrel, similar al a que tiene el DIU hormonal. Se introduce por debajo de la piel del brazo con ayuda de un sistema de inserción especial. Dura 3 años. Suele producir una disminución progresiva de la regla y al igual que el DIU es una opción muy cómoda en la que los olvidos ya no serán un problema.

4. Ligadura tubárica

Si ya has completado tu deseo genésico o no deseas tener hijos, la ligadura tubárica es una magnífica opción que te permitirá despreocuparte de forma definitiva del miedo a un embarazo no planificado.

De momento la forma de realizarla es una intervención quirúrgica mediante laparoscopia, es decir introduciendo una cámara y unos pequeños tubitos a través de pequeñas incisiones abdominales que luego serán casi imperceptibles. Por esta vía accedemos a las trompas de Falopio y las quemamos y cortamos impidiendo así de forma definitiva el embarazo en un futuro. La estancia postoperatoria suele ser corta, de sólo un día, y la recuperación total muy rápida.

Si deseas hacerte una ligadura de trompas consulta con nosotros, y programaremos todo para llevarla a cabo con la menor demora posible.

5. Métodos de barrera

Aunque los métodos de barrera no requieren prescripción por parte de los ginecólogos, muchas veces son el método aconsejado, solos o en combinación con píldora o DIU (doble método) para la prevención de enfermedades de transmisión sexual sobre todo en aquellas mujeres que no tiene una relación estable.

menopausia

La etapa menopáusica significa el cese de la función hormonal del ovario y se inicia en torno a los 50 años y se considera establecida tras un año sin reglas.

La falta de estrógenos puede dar lugar a sintomatología que, en ocasiones, afecta a tu calidad de vida y es importante que sepas que tiene tratamiento.

Los síntomas más frecuentes en este periodo de la vida de la mujer son: sofocos, sequedad vaginal, atrofia genital, dolor durante las relaciones sexuales, sudoración nocturna, irritabilidad y ansiedad, dolores óseos por riesgo de osteoporosis aumentado, obesidad y mayor riesgo cardiovascular.

Estos síntomas pueden empezar incluso años antes del cese de la menstruación.
Disponemos de diferentes tipos de tratamientos para mejorar tu calidad de vida.
Estos se dividen en dos grandes grupos: tratamientos naturales y tratamiento hormonales tanto locales como sistémicos. También te hablaremos de nuevas terapias que pueden ayudar a regenerar la mucosa genital atrófica por la falta de estrógenos como el láser vaginal. Tras valorar la intensidad de tus síntomas tus factores de riesgo y tus preferencias, consensuaremos el mejor tratamiento para ti en cada momento.

1. Tratamiento de los sofocos, insomnio, osteoporosis, sequedad, problemas con las relaciones sexuales, malestar vaginal o infecciones urinarias de repetición

El síntoma más frecuente y molesto durante la menopausia son los sofocos, el tratamiento inicial son los preparados con productos naturales como las isoflavonas, derivadas de la soja, o derivados de otras plantas como la cimicífuga racemosa. Estos preparados suelen añadir además vitamina B6, extractos de lúpulo o trébol rojo, que mejoran la sintomatología

Otro de los síntomas es el insomnio, debido a una peor calidad del sueño agravada por los sofocos nocturnos, por eso muchos preparados añaden melatonina o Valeriana que ayuda a regular el sueño

El hueso pierde rápidamente masa ósea y calcio al llegar la menopausia debido al descenso de los estrógenos que son nuestro factor protector natural frente a la osteoporosis, por eso existen múltiples preparados que incluyen calcio y vitamina D, algunos de ellos asociados a los tratamientos anteriores

Muchas mujeres refieren alteraciones del carácter durante esta etapa con irritabilidad, ansiedad o síntomas depresivos por esto también disponemos en el mercado de productos naturales con L-Triptófano que ayudan a superar estos síntomas sin tener que recurrir a los antidepresivos

Una de las alteraciones más referidas por las mujeres es la sequedad vaginal que produce relaciones sexuales dolorosas con irritación local e incluso sangrado. La vagina se estrecha y la lubricación natural disminuye convirtiendo la relación sexual en una experiencia dolorosa y no placentera, además el deseo sexual disminuye durante esta etapa lo cual dificulta aún más el inicio de la relación sexual. Para mejorar esta alteración disponemos de preparados de aplicación local en forma de crema, gel, de óvulos o pequeños comprimidos hidratantes, unos sin hormonas y otros con una pequeña cantidad de estrógeno que actúa localmente sin pasar a sangre por lo que carecen de riesgos a nivel general.

2. Tratamientos naturales y tratamientos hormonales indicaciones y riesgos

Los riesgos fundamentales del tratamiento hormonal sustitutivo son las trombosis o el accidente cerebrovascular y el incremento ligero en la frecuencia de cáncer de mama, pero estos factores de riesgo son mínimos y en algunos casos inexistentes si se aplica en los primeros años de la menopausia y se utilizan hormonas idénticas a las hormonas naturales que producen nuestros ovarios. En ese caso tienen un efecto protector cardiovascular y no incrementan el riesgo de cáncer de mama.

La decisión de iniciar un tratamiento hormonal sustitutivo depende de muchos factores,

  • La falta de respuesta a los tratamientos naturales o no hormonales, que son el primer escalón de tratamiento.
  • La intensidad de los síntomas, que puede hacer que el tratamiento natural resulte insuficiente.
  • El tiempo de evolución de la menopausia, los tratamientos hormonales tienen menos riesgos e incluso resultan protectores cuando se inician en etapas precoces de la menopausia sin

embargo pueden tener más riesgo si se inician a partir de los 10 años de menopausia.

  • La existencia de factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, hipertensión, riesgo trombótico o tumores hormonodependientes como cáncer de mama que pueden representar una contraindicación para la administración de un tratamiento hormonal.

El tratamiento de la sintomatología menopáusica es siempre personalizado, adaptado a las necesidades de cada mujer, es reevaluado periódicamente intentando administrar la dosis más baja efectiva, preferentemente con hormonas naturales lo más parecidas o idénticas a las que produce nuestro ovario durante la etapa reproductiva, intentando evitar preparados sintéticos. De esta forma los efectos secundarios se minimizan y mejoramos la calidad de vida de la mujer de forma segura para su salud.

.

Suelo pélvico

1. Prolapso de órganos pélvicos

Los músculos del suelo pélvico se debilitan a lo largo de la vida de la mujer y a esto contribuyen los partos, la actividad física, los esfuerzos prolongados e intensos, la menopausia y las características del tejido de cada mujer.

Esto explica la aparición de diferentes tipos de prolapsos: cistocele (prolapso de la vejiga urinaria), rectocele (prolapso del

compartimento posterior), prolapso uterino. Según el grado de prolapso, plantearemos manejo conservador basado en la realización de ejercicios de suelo pélvico, uso de pesario, láser vaginal o tratamiento quirúrgico para los casos más avanzados.

2. Incontinencia urinaria

Es un problema frecuente, que afecta a la calidad de vida de muchas mujeres y en diferentes edades. Hay diferentes tipos de incontinencia de orina:

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Incontinencia urinaria de urgencia

Incontinencia urinaria mixta

Pérdida involuntaria de orina secundaria al aumento de presión abdominal durante la realización de ejercicio físico o esfuerzo generado al toser, reír, levantar peso, etc. Deseo urgente e incontrolable de orinar con pérdida de orina. Suele acompañarse de aumento de frecuencia nocturna. Combinación de los tipos anteriores.

Contamos con diferentes tipos de tratamiento: ejercicios para reforzar el suelo pélvico, rehabilitación, láser vaginal, tratamiento farmacológico, tratamiento quirúrgico. En Ginemar estudiaremos cuidadosamente tu caso y aplicaremos el tratamiento más adecuado para ti.

Es un problema frecuente, que afecta a la calidad de vida de muchas mujeres y en diferentes edades. Hay diferentes tipos de incontinencia de orina:

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Pérdida involuntaria de orina secundaria al aumento de presión abdominal durante la realización de ejercicio físico o esfuerzo generado al toser, reír, levantar peso, etc.

Incontinencia urinaria de urgencia

Deseo urgente e incontrolable de orinar con pérdida de orina. Suele acompañarse de aumento de frecuencia nocturna.

Incontinencia urinaria mixta

Combina los dos tipos anteriores.

Contamos con diferentes tipos de tratamiento: ejercicios para reforzar el suelo pélvico, rehabilitación, láser vaginal, tratamiento farmacológico, tratamiento quirúrgico. En Ginemar estudiaremos cuidadosamente tu caso y aplicaremos el tratamiento más adecuado para ti.

cirugía ginecológica

  • CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA
  • CIRUGÍA MAYOR GINECOLÓGICA

Cirugía menor ambulatoria

En Ginemar disponemos de una unidad autorizada para la realización de cirugía menor ambulatoria, bajo anestesia local, así como equipo de reanimación, desfibrilador y oxigenoterapia en caso de aparecer cualquier incidencia, lo que nos permite aplicar este tipo de tratamientos con las mayores medidas de seguridad.

Algunas de las intervenciones que realizamos son:

  • Cirugía íntima ginecológica. Consiste en el remodelado de los genitales para darles un aspecto más juvenil cerrando el introito en caso de mujeres multíparas
  • Labioplastia es la reducción o extirpación parcial de los labios menores que a veces son hipertróficos sobresaliendo por fuera de los labios mayores y dando lugar a molestias con un aspecto poco estético.
  • Apertura de himen. Algunas mujeres tienen dificultades para mantener relaciones sexuales por la aparición de dolor importante o dificultad para que se rompa la membrana himeneal que puede ser más gruesa de lo normal. 

En estos casos podemos realizar una apertura del himen con láser y bajo anestesia local evitando el dolor y el trauma de la rotura de esta membrana durante una relación sexual.

  • Bridas o tabiques vaginales. Existen malformaciones genitales congénitas que consisten en la presencia de tabiques que dividen la vagina bien en la entrada o en su interior impidiendo las relaciones sexuales. Estos tabiques también pueden ser extirpados con láser y bajo anestesia local sin dolor y con una rápida recuperación
  • Mala cicatrización de los desgarros del parto. Muchas mujeres son sometidas a episiotomías durante los partos y en algunos casos, se producen desgarros que son aún más traumáticos y dejan cicatrices irregulares que deforman la entrada a la vagina y los genitales. Estas cicatrices pueden extirparse bajo anestesia local reconstruyendo la entrada a la vagina y consiguiendo un aspecto rejuvenecido de los genitales

Cirugía mayor ginecológica

Se realiza en un quirófano, en un Centro Hospitalario privado y bajo anestesia general. A veces requiere varios días de estancia hospitalaria según el tipo de intervención

Histerectomía

Consiste en la extirpación del útero o matriz y las trompas de Falopio. A veces se realiza también la extirpación de los ovarios si éstos presentan algún tipo de patología, pero cuando están sanos es preferible no extirparlos para que continúen su función hormonal y no se produzca una menopausia quirúrgica.

La vía por la que se extirpa el útero puede ser

– Mediante una incisión abdominal llamada laparotomía

– Mediante laparoscopia con pequeñas incisiones de 1cm en el abdomen

– O bien por vía vaginal, esta vía se utiliza cuando el útero está prolapsado y no quedan incisiones abdominales visibles pues toda la cirugía se practica a través de la vagina. La recuperación suele ser más rápida y menos dolorosa.

– Actualmente existe una nueva técnica llamada V-NOTES o cirugía vaginal endoscópica con puerto único que consiste en una laparoscopia realizada vía vaginal que permite la extirpación del útero sin prolapso sin incisiones abdominales. Se trata de una técnica quirúrgica muy novedosa y que permite una rápida recuperación

Miomas

Los miomas se pueden extirpar vía abdominal o laparotomía, haciendo una incisión en el útero, pero sin necesidad de extirparlo en su totalidad. También se pueden extirpar mediante histeroscopia introduciendo una cámara en el interior del útero y resecando el mioma sin necesidad de abrir el útero.

A veces cuando son muy grandes y afectan a la totalidad del útero, es necesario realizar una histerectomía.

Laroscopia

Para el tratamiento de endometriosis, teratomas, otros quistes de ovario, esterilidad e histerectomía.

La laparoscopia consiste en la intervención del útero o de los ovarios a través de pequeñas incisiones de sólo 1cm, realizadas en el ombligo y a ambos lados del abdomen por las que introducimos unos tubos llamados trócares y a través de ellos pequeñas pinzas o tijeras que permiten realizar la intervención sin necesidad de abrir el abdomen. Para facilitar la visualización se introduce gas en el abdomen, que lo distiende. Este gas se evacúa una vez terminada la intervención.

La laparoscopia tiene grandes ventajas para la paciente, la mejor recuperación, menos dolor y menor estancia hospitalaria, y estéticamente casi no deja cicatriz.

En la actualidad se pueden realizar múltiples intervenciones por laparoscopia como quistes de ovario de distintos tipos, como cistoadenomas, teratomas o endometriosis, ligadura de trompas, tratamiento de esterilidad, miomectomía, histerectomía e incluso cirugía oncológica en casos de cáncer de ovario, cáncer de endometrio o cáncer de cuello de útero.

Cirugía vaginal, tratamiento del Prolapso uterino, cistocele o rectocele

La vía vaginal es utilizada en ginecología para la reparación del prolapso de los órganos pélvicos como la vejiga: cistocele o el recto: rectocele. También se utiliza en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la colocación de bandas libres de tensión TOT. Por supuesto es la vía de elección en el caso de prolapso uterino para realizar la histerectomía.

La cirugía vaginal tiene grandes ventajas respecto a la cirugía abdominal:

  • Permite la recuperación más rápida de la paciente
  • El postoperatorio es mucho menos doloroso
  • La estancia hospitalaria es más corta
  • No deja cicatrices visibles

Conización

Consiste en la extirpación de parte del cuello uterino con un asa de diatermia, en aquellas pacientes que presentan una displasia de cérvix, es decir una lesión precancerosa producida por la infección por el virus del papiloma humano.

Se trata de una intervención poco agresiva que se puede realizar con anestesia local o anestesia general y que no suele requerir ingreso hospitalario.

Embarazo ectópico

A veces el embrión se implanta fuera de la cavidad uterina, esto se conoce como embarazo ectópico y se trata de un embarazo no viable pone en riesgo la vida de la mujer por la posibilidad de sangrado agudo. La localización más frecuente es en el interior de la trompa, pero también puede ocurrir en el ovario o en el interior de la cavidad abdominal fuera del útero.

El tratamiento inicial es conservador mediante la inyección de un fármaco vía intramuscular, el Metotrexato, pero este tratamiento no siempre se puede aplicar y a veces no es efectivo por lo que en estos casos es necesario recurrir a la cirugía.

La vía más frecuente de abordaje del embarazo ectópico es la laparoscopia, pero en casos de sangrado agudo y mala visualización puede ser necesario practicar una laparotomía

Histerectomía

Consiste en la extirpación del útero o matriz y las trompas de Falopio. A veces se realiza también la extirpación de los ovarios si éstos presentan algún tipo de patología, pero cuando están sanos es preferible no extirparlos para que continúen su función hormonal y no se produzca una menopausia quirúrgica.

La vía por la que se extirpa el útero puede ser

– Mediante una incisión abdominal llamada laparotomía

– Mediante laparoscopia con pequeñas incisiones de 1cm en el abdomen

– O bien por vía vaginal, esta vía se utiliza cuando el útero está prolapsado y no quedan incisiones abdominales visibles pues toda la cirugía se practica a través de la vagina. La recuperación suele ser más rápida y menos dolorosa.

– Actualmente existe una nueva técnica llamada V-NOTES o cirugía vaginal endoscópica con puerto único que consiste en una laparoscopia realizada vía vaginal que permite la extirpación del útero sin prolapso sin incisiones abdominales. Se trata de una técnica quirúrgica muy novedosa y que permite una rápida recuperación

Miomas

Los miomas se pueden extirpar vía abdominal o laparotomía, haciendo una incisión en el útero, pero sin necesidad de extirparlo en su totalidad. También se pueden extirpar mediante histeroscopia introduciendo una cámara en el interior del útero y resecando el mioma sin necesidad de abrir el útero.

A veces cuando son muy grandes y afectan a la totalidad del útero, es necesario realizar una histerectomía.

Laroscopia

Para el tratamiento de endometriosis, teratomas, otros quistes de ovario, esterilidad e histerectomía.

La laparoscopia consiste en la intervención del útero o de los ovarios a través de pequeñas incisiones de sólo 1cm, realizadas en el ombligo y a ambos lados del abdomen por las que introducimos unos tubos llamados trócares y a través de ellos pequeñas pinzas o tijeras que permiten realizar la intervención sin necesidad de abrir el abdomen. Para facilitar la visualización se introduce gas en el abdomen, que lo distiende. Este gas se evacúa una vez terminada la intervención.

La laparoscopia tiene grandes ventajas para la paciente, la mejor recuperación, menos dolor y menor estancia hospitalaria, y estéticamente casi no deja cicatriz.

En la actualidad se pueden realizar múltiples intervenciones por laparoscopia como quistes de ovario de distintos tipos, como cistoadenomas, teratomas o endometriosis, ligadura de trompas, tratamiento de esterilidad, miomectomía, histerectomía e incluso cirugía oncológica en casos de cáncer de ovario, cáncer de endometrio o cáncer de cuello de útero.

Cirugía vaginal, tratamiento del Prolapso uterino, cistocele o rectocele

La vía vaginal es utilizada en ginecología para la reparación del prolapso de los órganos pélvicos como la vejiga: cistocele o el recto: rectocele. También se utiliza en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la colocación de bandas libres de tensión TOT. Por supuesto es la vía de elección en el caso de prolapso uterino para realizar la histerectomía.

La cirugía vaginal tiene grandes ventajas respecto a la cirugía abdominal:

  • Permite la recuperación más rápida de la paciente
  • El postoperatorio es mucho menos doloroso
  • La estancia hospitalaria es más corta
  • No deja cicatrices visibles

Conización

Consiste en la extirpación de parte del cuello uterino con un asa de diatermia, en aquellas pacientes que presentan una displasia de cérvix, es decir una lesión precancerosa producida por la infección por el virus del papiloma humano.

Se trata de una intervención poco agresiva que se puede realizar con anestesia local o anestesia general y que no suele requerir ingreso hospitalario.

Embarazo ectópico

A veces el embrión se implanta fuera de la cavidad uterina, esto se conoce como embarazo ectópico y se trata de un embarazo no viable pone en riesgo la vida de la mujer por la posibilidad de sangrado agudo. La localización más frecuente es en el interior de la trompa, pero también puede ocurrir en el ovario o en el interior de la cavidad abdominal fuera del útero.

El tratamiento inicial es conservador mediante la inyección de un fármaco vía intramuscular, el Metotrexato, pero este tratamiento no siempre se puede aplicar y a veces no es efectivo por lo que en estos casos es necesario recurrir a la cirugía.

La vía más frecuente de abordaje del embarazo ectópico es la laparoscopia, pero en casos de sangrado agudo y mala visualización puede ser necesario practicar una laparotomía.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Esterilidad e infertilidad

La esterilidad es una enfermedad, y como tal es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como la incapacidad para concebir tras uno o dos años de relaciones sexuales frecuentes sin protección. Y afecta a un 10-15% de la población mundial, es decir, unos 70 millones de parejas al año, de las cuales, 800.000 serían españolas. Aunque, no todas las parejas estériles consultan o desean un tratamiento, se calcula que 1 pareja por año y por cada 1.000 habitantes consultará por esterilidad.

Si bien la definición de esterilidad utilizada por la OMS considera un periodo de búsqueda de hasta 2 años, diferentes sociedades científicas, tales como la Sociedad Española de Fertilidad o la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, consideran que 12 meses son suficientes para afirmar que una pareja tiene problemas,

Aunque el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española considera esterilidad e infertilidad como conceptos sinónimos, en la práctica existen algunas diferencias entre ambos conceptos, mientras que esterilidad la entendemos como la incapacidad para concebir, infertilidad se refiere a la imposibilidad de tener un hijo vivo.

Gracias a los tratamientos de reproducción asistida, la probabilidad acumulada de conseguir embarazo en una pareja con problemas de fertilidad mejora notablemente, pudiendo pasar de un 6% sin tratamiento al 69% con tratamiento.

En cuanto a las causas de la esterilidad, éstas se reparten por igual entre ambos miembros de la pareja, según vemos en nuestras consultas, en un 30% de los casos, la esterilidad será de origen femenino, en un 30% masculino, en un 30% mixto y sólo en un 10% será una esterilidad de origen desconocido, esterilidad idiopática. En la esterilidad de origen masculino la causa más frecuente son los problemas seminales, los cuales pueden venir derivados de alteraciones genéticas, problemas en los genitales, enfermedades sistémicas, medicación o consumo de drogas o sustancias anabolizantes, por ejemplo. En cuanto a la esterilidad de origen femenino, las causas son más diversas, encontramos alteraciones en las trompas, problemas anatómicos uterinos, alteraciones en la ovulación, pero sin duda, el factor que más afecta a la fertilidad femenina es la edad, disminuyendo de forma drástica, la capacidad de gestar de la mujer a partir de los 35 años.

Profesionales de la Ginecología cualificados y con experiencia

En términos generales, podríamos recomendar, el inicio del estudio de la pareja a partir del año de relaciones sexuales sin protección sin conseguir gestación, o a partir de los 6 meses en parejas en las que la mujer es mayor de 35 años, ya que, en caso de necesitar tratamientos de reproducción asistida, la eficacia de los mismos también va a disminuir a medida que aumenta la edad de la mujer.

El estudio básico de esterilidad consistirá en:

ANAMNESIS

En la que se detallará:

  • Edad de las/los usuarios.
  • Tiempo de esterilidad (al menos un año, salvo causa conocida).
  • Enfermedad genética conocida (consejo genético).
  • Enfermedad crónica en la mujer que pueda agravarse con un embarazo (interconsulta a especialista).
  • Enfermedad de transmisión vertical (derivación a centro especializado).
  • Abortos de repetición.
  • Conductas de riesgo, hábitos tóxicos (alcohol y tabaco) y exposiciones laborales, e información sobre su implicación en la fertilidad.
  • Índice de masa corporal (IMC).

j

 

EXPLORACIÓN FÍSICA

Se trata de una exploración ginecológica y mamaria.

Se realiza una exploración ginecológica completa con examen de los genitales externos, valoración del cuelo del útero, ecografía vaginal para descartar malformaciones uterinas, presencia de miomas, endometriosis, y otras alteraciones de los ovarios que pueda interferir en el proceso de concepción y también se realiza una exploración mamaria.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Seminograma (según criterios de la OMS 2010) y REM.
  • Estudio de infecciones, a ambos miembros si es pareja: Lúes, VHB, VHC, VIH, Rubéola (inmunidad en la mujer). Se realizará previa al seminograma.
  • Estudio hormonal: estudio basal (FSH, estradiol en primera fase de ciclo) y/o hormona antimülleriana (AMH) en mujeres >35 años y/o con alteraciones del ciclo menstrual que hagan sospechar baja reserva ovárica (por ejemplo, acortamiento en la duración de los ciclos).
  • TSH ante la sospecha de patología tiroidea.
  • Grupo sanguíneo y Rh.
  • Ecografía vaginal.
  • Histerosalpingografía si tiene indicación (HSG), si seminograma apto para inseminación artificial conyugal/indicación de inseminación artificial con donante

Las pruebas básicas para la orientación diagnóstica serán las siguientes:

Seminograma y REM, para determinar, entre otras características, la producción de un número adecuado de espermatozoides, su movilidad y morfología (criterios OMS 2010).
Estudio hormonal: estudio basal (FSH, estradiol) y/o hormona antimülleriana (AMH) según condiciones del ciclo y edad de la paciente.
Histerosalpingografía: se realizará condicionada por el resultado del seminograma.

Con estas pruebas ya podemos orientar a la pareja sobre tiempos y/o técnicas de menor o mayor complejidad en función de sus resultados.

Tratamientos en la disfunción reproductiva

Una vez lleguemos al diagnóstico de la pareja con disfunción reproductiva podemos ofrecerle diferentes técnicas para ayudar a conseguir un embarazo y un hijo en casa en el menor tiempo posible.

Las principales técnicas de reproducción asistida las podemos dividir el dos: inseminación artificial y fecundación in vitro, elegiremos una u otra en función de las condiciones de cada pareja, a continuación, se explican cada una de estas técnicas.

1. Inseminación artificial

La inseminación artificial se define como la introducción de espermatozoides de una forma no natural en el aparato reproductor de la mujer con el objetivo de conseguir una gestación, existen dos tipos dependiendo del origen del semen:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL

Se utiliza el semen de la pareja.

Indicaciones:

Masculinas:

  • Alteraciones seminales leves (REM igual o superior a 5 millones con N >3 %).
  • Imposibilidad de depositar semen en la vagina.

Femeninas:

  • Imposibilidad para el coito.
  • Endometriosis I y II (mínima leve).
  • Esterilidad de origen desconocido.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE DONANTE

Se utiliza semen de donante.

Indicaciones:

  • Alteraciones seminales muy severas
  • Enfermedad genética del varón no susceptible/no aceptación de diagnóstico genético preimplantatorio.
  • Enfermedad infecciosa del varón (como alternativa se pueden utilizar técnicas de tratamiento de semen).
  • Incompatibilidad Rh con isoinmunización previa.
  • Mujer sola o con pareja femenina.

¿Cómo realizaremos la Inseminación Artificial?

Normalmente realizaremos una estimulación ovárica controlada, que consiste, en la administración de medicación a la mujer en forma de inyecciones subcutáneas diarias, comenzando el segundo día del ciclo menstrual. Al quinto día de la medicación realizaremos una ecografía en consulta para valorar la respuesta al tratamiento, tras esta ecografía, realizaremos controles ecográficos cada 48horas, una vez que existan uno o dos folículos (pequeño saco lleno de líquido que contiene el óvulo) con un tamaño adecuado, induciremos la ovulación con una nueva inyección subcutánea y 36 horas más tarde administraremos el semen de la pareja o del donante tras haber sido procesado en el laboratorio.

El procedimiento de la inseminación es sencillo, la molestia es similar a la que se siente durante una citología, y se realiza en consulta. No requiere baja laboral ni reposo posterior.

2. Fecundación in vitro (FIV)/ICSI

La fecundación in vitro, consiste en la fecundación del ovocito, en condiciones de cultivo in vitro, es decir, en el laboratorio.

Indicaciones de FIV-ICSI

  • Fracaso previo de tratamiento mediante inseminación.
  • Factor masculino severo
  • Endometriosis grado III-IV
  • Bloqueo tubárico bilateral
  • Semen criopreservado (tratamientos oncológicos, etc.).

¿Cómo realizaremos la FIV-ICSI?

Para mejorar el rendimiento de la fecundación in vitro, es deseable disponer de un número adecuado de ovocitos para inseminar, para ello, realizaremos

una estimulación ovárica controlada, que consiste en la administración de medicación en forma de inyecciones subcutáneas diarias que se aplicará la propia paciente, a la vez que vamos realizando ecografías periódicas de control folicular, cuando tengamos un número apropiado de folículos con un tamaño adecuado, induciremos la ovulación y 36 horas más tarde procederemos a la recuperación ovocitaria mediante punción y aspiración transvaginal, esto último tendrá lugar en quirófano y bajo sedación para evitar molestias a la paciente.

Una vez obtenidos los ovocitos, se realizará la fecundación de los mismos en el laboratorio, bien con la muestra de semen preparada o bien de uno en uno mediante microinyección espermática, técnica que recibe el nombre de ICSI. Los embriones conseguidos se dejarán en cultivo y 3-5 días más tarde se transfieren a la paciente, aquellos embriones sobrantes quedarán criopreservados para futuras transferencias.

3. Estudios de aborto de repetición

Se entiende por aborto de repetición (AR) la pérdida de 2 o más gestaciones clínicas antes de la semana 22, sean o no consecutivas, afectando, según la última revisión de la Sociedad Española de Ginecología, al 2-3% de las mujeres en edad reproductiva

Entre las causas que se han relacionado con aborto de repetición encontramos: Causas genéticas (Alteración de cariotipo de los progenitores o alteraciones de novo en el embrión), representan alrededor del 50% de los casos, causas anatómicas (Malformaciones uterinas, miomas o pólipos), representan en torno al 10-15% de los casos o trombofilias (Hereditarias o adquiridas) que representarían el otro 10-15% de los casos de aborto de repetición. Existen otras causas en estudio hoy en día como factores inmunológicos o endocrinos que también parecen estar en relación con el aborto de repetición.

Conocer la causa/causas que conllevan a AR o a FI son un reto y un desafío, ya que desconocemos muchos de los procesos que culminan con una correcta implantación embrionaria. Por ello, no siempre, podemos diagnosticar ni tratar satisfactoriamente dicha patología con la consiguiente angustia e incertidumbre por parte de los pacientes.

Sin embargo, en los últimos años, se han conseguido importantes avances en este campo, que nos llevan al estudio multidisciplinar de los 3 miembros de la gestación, madre padre y embrión mediante el siguiente protocolo:

  • Historia clínica:
    – Antecedentes personales y familiares
    – Antecedentes obstétrico-ginecológicos, haciendo hincapié en los abortos previos, la edad gestacional a la que se produjeron, la presencia o no de latido cardiaco antes del diagnóstico de aborto, el tipo de tratamiento aplicado en caso de aborto diferido.
  • Exploración general y ginecológica
  • Ecografía transvaginal 3D
  • Cariotipo de restos abortivos
  • Perfil básico de abortabilidad:
    – Hemograma
    – Hemostasia
    – Bioquímica
    – TSH y AC antitiroideos si >2.5
    – Anticoagulante lúpico
    – AC antifosfolípidos
    – Cariotipo de ambos progenitores

Beneficios de un buen cuidado ginecológico

Con nuestros ginecólogos en Almería te sentirás más tranquila

Llevar a cabo una revisión de la zona íntima y los órganos femeninos debe ser algo que no se puede olvidar. Y es que los chequeos integrales ginecológicos pueden ayudar a prevenir problemas, así como a detectar de manera precoz cualquier anormalidad. Gracias al diagnóstico, tratamiento y prevención de los servicios ginecológicos y de obstetricia se evitan muchos problemas.

Detectar enfermedades a tiempo

Prevención de distintas patologías

Disminuir los casos de cáncer y trastornos ginecológicos

  • Ecógrafos 5 D de alta resolución
  • Videocolposcopio
  • Láser CO2
  • Histeroscopio diagnóstico y quirúrgico

¿TIENES ALGUNA DUDA? CONTÁCTANOS

Ir al contenido